viernes, 18 de febrero de 2011

El Sexismo en las clases de Educación Física

Tras elaborar una entrada en el blog que estamos utilizando para empaparnos de información sobbre la teoría crítica del currículum, veo conveniente plasmarla también en mi blog, de manera que podamos compartir ideas y diferentes puntos de vista sobre este tema. Gracias por participar.

El sexismo hace referencia al poder que ejerce un colectivo humano sobre otro en razón de su sexo. Se caracteriza por establecer un conjunto de actitudes y comportamientos que niegan los derechos a la libertad y a la igualdad de las personas de diferentes sexos. Como ya sabemos, en la mayoría de los casos se aplica al comportamiento de los hombres hacia las mujeres, debido a los estereotipos que se han ido creando a lo largo de la historia, donde el hombre se situaba “por encima” de la mujer.

Hoy el día el sexismo se sigue manifestando en múltiples situaciones y de normal sigue perjudicando a las mujeres. Se pueden observar casos en el sector laboral, la educación, la política, el deporte,…donde por lo general existe una discriminación o minusvaloración de la mujer.


María Lameiras y Yolanda Rodríguez (2003) realizaron una investigación con el objetivo de identificar el nivel de sexismo que existía hacia ambos sexos y comprobar si el nivel de estudios estaba relacionado con las actitudes sexistas. Los resultados obtenidos demostraron que cada sexo valora con mayor hostilidad al sexo contrario y son las mujeres las que reciben las valoraciones más benevolentes. También se mostraron menores actitudes sexistas cuanto mayor era la edad y el nivel de estudios, tanto hacia los hombres como hacia las mujeres.

¿Pensáis que en la educación y en concreto en la educación física siguen existiendo actitudes sexistas?

Yo creo que sí, y cuando pienso en mis años escolares todavía más. Las niñas eran elegidas las últimas en los equipos, las instalaciones más apropiadas para ellos que para nosotras, discriminaciones si una chica ganaba a un chico en cualquier actividad… Indirectamente pero estas acciones surgen en la realidad. Aunque es un punto de vista, quizás el vuestro sea diferente.

En el artículo ¿tienen sexo los contenidos de la educación física escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria de González Pascual, M. (2005) se observa que con la investigación que se ha hecho analizando libros de texto de Educación Física, los contenidos de los mismo se centran mayoritariamente en deportes colectivos, asociados al género masculino, o a la condición física. También utilizan un lenguaje y terminología que aunque abarque a ambos sexos, se utiliza en masculino (como por ejemplo “los jugadores”). Además las imágenes ilustradas en los libros, tienen en su mayoría a personas del género masculino que el femenino.

Todo esto demuestra, que sigue existiendo y que el profesorado tendría que ser consciente y evitar cualquier acción para que la igualdad entre sexos se logre desde los primeros años de educación.

Por último y para acabar esta entrada, me gustaría que opinarais sobre el tema de la violencia de género. Si las actitudes sexistas siguen potenciando la desigualdad entre hombres y mujeres: ¿Serán estos comportamientos una de las causas de la violencia contra la mujer?

Dejo el tema abierto….

lunes, 31 de enero de 2011

Relato sobre las funciones sociales de la escuela

"20 kilómetros de felicidad"

Hola, me llamo Curumontu y tengo 13 años. Mi padre es ganadero y mi madre se ocupa de las tareas de la casa. Vivo en Samburu, un poblado situado en medio de la sabana de Kenia.

Desde que tenía 6 años, todos los días recorro 20 kilómetros para poder ir a la escuela, ya que no hay ninguna más cercana. Como hay mucha distancia lo que hago es salir justo cuando sale el sol. Voy corriendo ya que me encanta. En la escuela tratan de enseñarme una serie de conocimientos que según el maestro, nos ayudará a tener una vida mejor. En clase somos más de cincuenta niños y niñas de distintas edades, y nos sentamos todos juntos bajo la sombra de un gigantesco baobab. Allí escuchamos con atención durante tres horas las enseñanzas de Jonás, mi maestro, que también es un misionero.

El profesor nos habla de un mundo que para mí es distinto y confuso. En él se promociona el logro de la felicidad a partir del éxito, pero yo esto no lo entiendo ya que para mí la felicidad está en que tanto mis padres como mis hermanos podamos alimentarnos cada día.

 En la escuela nos enseñan muchas cosas, pero las clases que más me gustan son la de “gimnasia”, en las que corremos, saltamos, jugamos. A pesar de que ya he corrido durante 20 km., no me canso de correr, me encanta, me siento libre. El profesor me dice que podría ser gran atleta y que si quisiera llegaría a ser un buen corredor de maratón. Si entrenase podría ir a algo que él llama “olimpiadas”, a las cuales según él, van otros compatriotas. Hasta algunos de ellos ganan medallas y dinero. Como ya he dicho, a mí me encanta correr, y si corriendo pudiera ayudar a mi familia sería fantástico. Por ello cada día intento ir a más velocidad hasta la escuela, con tal de mejorar.

Para ayudarme, Jonás ha conseguido crear un equipo de maratón con más chicos de clase. Todos los días al acabar la lección, nos quedamos una hora entrenando. ¡Hasta un día vino un corredor de esos que ganan medallas para entrenarnos! Fue genial. Jonás nos planifica una serie de entrenamientos, que según él, nos ayudarán a mejorar nuestro rendimiento. Nos ha prometido que si al final del trimestre hemos cumplido con la planificación, nos dejará competir en unos campeonatos escolares que se realizarán en otro poblado de Kenia.

Mis padres están muy contentos con esta oportunidad que se me está dando, ya que me ven muy feliz, y es verdad, me siento muy bien entrenando porque me gusta, además de hacer buenos amigos, siento como que vuelo cada vez que corro. Gracias a las clases de gimnasia y al interés de mis compañeros, se promovió finalmente la creación de un equipo de atletismo, cada día somos más niños los que corremos, y ya hay gente muy buena. Nuestro entrenador dice que si seguimos así estaremos compitiendo dentro de unos años en la élite del atletismo mundial. Mientras tanto yo sigo corriendo cada amanecer para ir a la escuela, feliz.

Funciones sociales de la escuela:

A la hora de escribir el relato nos hemos querido centrar en dos funciones de la escuela: disminuir las diferencias sociales y promover el cambio social. Para ello quisimos plantear una historia alejada de lo que nos podríamos encontrar aquí ya que tras reflexionar sobre todas las funciones que se dan en “x” colegio español, se nos pasó por la cabeza si en otros lugares la escuela podría tener otras funciones. Para ello inventamos a “Curumontu” y tratamos de narrar la vida de un adolescente en un país empobrecido (en gran parte gracias a el mundo occidental).

La función de “disminuir las diferencias sociales”, queda reflejada en el papel que tiene la escuela en este tipo de países. Como defendía Savater, la educación debe de ser universal. El acceso a la escuela da la posibilidad a que los niños puedan formarse y acceder a una cultura y unos conocimientos que hasta ese momento únicamente se basaban en lo que la familia y los miembros del poblado le habían transmitido para sobrevivir. Una de las diferencias más características entre ricos y pobres, es el acceso a la educación escolar y a la posibilidad de posteriormente cursar estudios superiores. Esta situación abre todavía más la brecha entre unos y otros, por lo que una de las funciones sociales fundamentales de la escuela es el intentar disminuir estas diferencias a partir de la educación. Este papel es muy importante en el mundo occidental pero todavía lo es más en países en los que hay una estructura educativa muy pobre. Esto es lo que hemos intentando plasmar en nuestro relato. Hemos querido mostrar las carencias que puede presentar un país mal llamado “del tercer mundo” como lo pueda ser Kenia. En donde pocos niños tienen acceso a una educación. Muchos tienen que recorrer larguísimas distancias y realizar clases multitudinarias con gente de distintas edades y sin apenas material. La educación debe de ser universal y en aras de dar las mismas oportunidades a todos.

La otra función que hemos querido transmitir en el texto es la de “promoción del cambio social”. Esta la hemos plasmado en frases como: “En la escuela tratan de enseñarme una serie de conocimientos que según el maestro, nos ayudará a tener una vida mejor”, o el hecho de intentar destacar en el deporte con tal alcanzar una fama que ayude a cambiar el status social. Esto ocurre claramente en países como Brasil o Argentina, en deportes como el fútbol, pero también en África, el deporte puede convertirse en una forma de salir de la pobreza. En este caso hemos querido destacar esto en el texto con el hecho de que a Curumontu le encantaba correr y en el contexto de los grandes atletas de fondo africanos. Más allá de lo deportivo, el acceder a una educación básica, permitiría a los niños continuar sus estudios y acceder a puestos de trabajo mejor remunerados con tal de salir de esa pobreza. A pesar de que muchos de ellos son más felices con lo “poco” que tienen que nosotros con lo “mucho” que tenemos.




P.D.: Aunque ha pasado mucho tiempo desde que improvisamos la historieta, todavía no la había subido al blog y siempre es bueno plasmar nuestros trabajos en un sitio como este, en el que la gente pueda ver tu labor y más interesante todavía que se puedan intercambiar opiniones. Acabaré de subir algunas de las actividadades que hemos realizado. Un saludo



lunes, 27 de diciembre de 2010

¿Quién tiene la culpa?

Hoy en día, los niños tienen unos hábitos de estudio inadecuados que generan la incomprensión de la materia que se estudia y derivado de ello, las bajas calificaciones a lo que a notas se refiere.

En una encuesta realizada por la Fundación Antena 3 y con la ayuda de Demoscopia sobre los hábitos de estudio de los escolares españoles, realizada en niños de entre 8 y 16 años, se encuentran resultados preocupantes. Niños que estudian con la televisión o el ordenador, otros escuchando música. La concentración en estos casos no se consigue de manera óptima.

Por tanto, ¿quién tiene la culpa de estos malos hábitos? ¿se la echamos al profesorado?

Desde mi punto de vista, la culpa la tienen los padres, ya que son los que tienen el mando sobre los niños, los que deben educarles a hacer las cosas de una forma u otra. Tampoco creo que sea bueno, que un padre esté insistiendo constantemente en estudiar y trabajar, porque cuanto más veces le dices algo a un niño menos caso te hacen. Pero pienso que los hábitos de estudio se enseñan desde el seno familiar y es ahí donde surge el problema. Por mucho que los profesores dediquen horas de su trabajo a ayudarles con métodos de estudio, es en casa donde de verdad se estudia y por tanto se ve (o veo) imprescindible la labor de los padres.

En mi caso, mis padres me han enseñado a estudiar y trabajar en mi cuarto y en el descanso o cuando ya tenía hechos los deberes ponerme en la tele o en Internet. Este último se ha potencializado en gran medida y aunque para muchas cosas es bueno, pienso que te quita mucho tiempo, que se podría utilizar en otras cosas más valiosas. (Y lo dice una que se engancha fácilmente a las redes sociales, jeje)

Lo importante es saber organizar el tiempo para que dé tiempo tanto de estudiar y trabajar como de navegar por Internet o salir con los amigos….

Entonces y finalizando con esta entrada, ¿el fracaso escolar a qué se debe? Espero vuestras opiniones…


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Del CAP al Master de enseñanza secundaria

Relacionado con el tema del MIR educativo, he pensado que sería bueno debatir o compartir nuestras opiniones con el resto sobre el paso del CAP al master de enseñanza secundaria. Si os parece correcto el cambio, si servirá para mejorar la formación del profesor, en fin, todo lo que opinéis sobre esto, tanto si es a favor como si es en contra.

Como ya sabéis, se ha implantado ya en todas comunidades autónomas, aunque cada una rige sus pautas y en muchas de ellas, al hacerse todo sin tiempo y con prisas han surgido diversos problemas sobre todo en cuanto a la organización: retrasando el inicio, dominio de una lengua extranjera equivalente al nivel B1, se ha rebajado la exigencia presencial del 80% al 65%, descoordinación o peleas internas entre facultades, entre otros muchos aspectos.

En un artículo del país del pasado 15/03/2010, José Antonio Martínez, presidente de Fedadi (Federación de Asociaciones de Directores), exige al ministerio que "centralice y supervise el trabajo de las comunidades" para evitar diferencias importantes. "No es de recibo que un futuro profesor de Asturias se forme de manera diferente que uno de Andalucía, cuando al final pueden trabajar en cualquier comunidad". Y estoy de acuerdo con él porque ya no es que haya diferencias entre los masters de cada comunidad autónoma, sino que en una misma ciudad los distintos masters que se imparten son muy diferentes, pensemos en el caso de la Universidad de Valencia y el de la Universidad Católica de Valencia.

Yo estoy a favor de esta propuesta, porque pienso que los que se quieren dedicar a la enseñanza obtendrán una formación completa (aunque tampoco sé si los contenidos son eficaces, y también dependerá del profesor que los impartan y de las ganas que tenga el alumno de aprender) y saldrán preparados con una base desde donde luego opositarán e intentarán conseguir una plaza. Pero yo le veo muchos inconvenientes. Desde mi punto de vista es perder un año más a todos aquellos que estamos cursando una licenciatura (5 años + master) y que nos permite retrasar todavía más nuestra entrada al mundo laboral (además se dice, aunque no se sabe si será cierto, que dentro de algún año el master puede ser de dos años), también estoy en contra en cuanto a los horarios, porque en algunas universidades no son flexibles y para la gente que trabaja, puede causar complicaciones. Por otro lado, que exijan en B1 pienso que es importante, pues todo sabemos que el idioma es un punto imprescindible, pero podían haber avisado antes, puesto que muchos no poseen ese nivel y deben aprobarlo “ya” para recibir el título (e incluso en algunos lugares, antes de cursar el master).

En el caso de la UV me parece mal que exijan un grado medio de valenciano, entiendo que estamos en un lugar donde se habla una lengua en concreto, pero tú puedes hacer el master y trabajar en otro sitio donde no lo necesitan…¿no creéis? Bueno supongo que los de valencia lo defenderéis pero si os ponéis en el lugar de los que somos de fuera…es entendible (porque para opositar aquí veo correcto que lo pidan… pero ¿y si quieres trabajar en otros sitios?).

En cuanto al aspecto económico, pienso que deberían ofrecer más ayudas o que lo rebajaran, pero este es un tema que no tengo dominado y me gustaría saber que os parece a vosotros.
Supongo que muchos de vosotros estaréis al tanto de este tema porque de verdad que a los futuros profesionales nos interesa, por ello me gustaría que debatiéramos sobre él.

A continuación os pongo un vídeo que encontré en Internet y critica el master de enseñanza secundaria en la Universidad de Valencia. Como tenéis que leer los subtítulos, va algo deprisa, si es necesario pararlo para que lo podáis leer bien.

                            


Gracias y espero vuestras opiniones. J

lunes, 29 de noviembre de 2010

viernes, 19 de noviembre de 2010

Una vida a golpes

En relación al trabajo de búsqueda realizado, he encontrado en una revista (Mujer Hoy), que se ofrecía adjuntada en un periódico, un artículo sobre la campeona de Europa de boxeo, Soraya Sánchez. En él se comenta su vida deportiva, desde que comenzó combatiendo de forma amateur y cómo ha acabado siendo una boxeadora profesional. Soraya explica lo duro que es entrenarse y combatir, lo que tiene que encantarte este deporte para llegar a practicarlo de esta manera, de lo orgullosa que se siente (a pesar de los golpes) cuando gana un combate, entre otras cosas.


Lo que más me ha sorprendido ha sido cuando habla del sexo en el boxeo, y contesta a la pregunta de ¿podría ganar la campeona de Europa a un hombre en un combate? “No, en mi peso, él siempre va a tener ventaja. No hay ninguna mujer más fuerte que un hombre en su peso, no me lo creo; date cuenta de que somos el sexo débil”. ¿Pensáis que tiene razón en lo que dice?

Tengo que decir que al final del artículo rectifica y contesta “Puedo ganar a un hombre por puntos. Eso puede ser. Soy campeona de Europa y a mí nadie me ha regalado nada”.

En mi opinión pienso que en parte tiene razón, porque los hombres (nos gusté o no) por su anatomía tienen algunas cualidades como la fuerza que se desarrollan más y esto les permite tener un nivel diferente a las mujeres, pero ello no significa ni impide que el género femenino pueda practicar un deporte así, que aunque mayoritariamente sean chicos, también hay chicas y merecen su respeto y derecho de la misma manera que ellos. El hecho de que entrene con chicos supongo que le hará crecerse más y si las chicas boxeadoras que tiene cerca, son de un nivel más bajo, es bueno para ella competir contra chicos, que aunque se de más nivel, puede aprender de ello.

Otras de las cosas que me ha llamado la atención es como Soraya llegó al mundo del boxeo y se convenció de que era lo suyo sin tener la confianza de las personas más cercanas. Porque el otro aspecto que es la derrota, todos sabemos que con ello se aprende y sirve como feedback para mejorar. Pero en el caso de la confianza, me ha sorprendido que siguiera adelante sin ese apoyo tan importante que los deportistas tienen que tener para estar psicológicamente bien. Esto demuestra su cabeza fría y que lo importante está es hacer lo que realmente te guste y ser feliz con ello, dejando a un lado lo que puedan pensar u opinar sobre ti.

Aquí os pongo el enlace de un vídeo de youtube sobre Soraya, por si os interesa:


domingo, 14 de noviembre de 2010

Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana


El artículo de José Ignacio Barbero me ha parecido muy interesante, además que refleja claramente lo que sucede actualmente en la sociedad. La cultura en la que vivimos nos hace tener una mentalidad que interfiere de forma notable en nuestras formas de vivir.

Antes, era lo más bonito ver a una mujer con sus curvas, más bien con algún michelín que otro, era la moda de aquella época. Pero ahora el mundo ha cambiado y lo que realmente se lleva es un cuerpo esbelto y fuerte (cómo en la época clásica griega). Para conseguirlo es necesario llevar una dieta equilibrada, evitando las grasas y haciendo ejercicio físico varios días a la semana.

Chicas del paddok en un evento deportivo
Continuamente la sociedad nos está imponiendo unas normas, que aunque no son obligatorias, hacen que nos comportemos de una manera u otra. Tener un cuerpo perfecto y esbelto, ¿para sentirnos felices nosotros mismos o para satisfacer los gustos de la sociedad? Pienso que cada persona tiene la libertad para hacer lo que quiera con su cuerpo, pero día tras día el mundo que nos rodea nos ofrece tanta promoción de lo bello y hermoso que no te queda más remedio de comportarte como tal. ¿Quién no ha salido nunca a caminar o correr para perder peso?¿Quién no ha mirado nunca las kilocalorías de un producto comparándolo con otros que tuvieran menos? Por tanto, no es ninguna tontería y desde mi punto de vista todo lo que vemos por la tele, en nuestro entorno… influye en nuestra manera de vivir.

Un ejemplo que el autor narra es cómo la gente puede llegar hacer locuras para "mantener el tipo". Y conozco personalmente dos casos relacionadas con mujeres embarazadas. Una de ellas, no quería quedarse embarazada para que no se viera desfigurado su cuerpo (¡¡menuda tontería!!, una vez superado, ¿no puedes volver a tener el cuerpo de antes?¿piensas que el barrigón se te quedará toda la vida?) y otra, una vez que tuvo a su bebe, se negó a darle la lactancia materna (¿no sabes que es mejor para los bebés que tomen la leche de su madre, que tiene más componentes que le ayudarán en su desarrollo y crecimiento además de aportarle mayores defensas? Hay casos que el recién nacido no coge bien el pecho y no queda otro remedio, pero pudiendo hacerlo, ¿no sería lo lógico pensar en tu hijo y no tanto en cómo vas a tener tu figura?)

En fin, estos temas me ponen de los nervios… Estoy de acuerdo con la sociedad en que hay que promocionar una vida sana, realizando ejercicio y comiendo adecuadamente, pero pensando en tu salud y bienestar y no tanto en cómo se quedará tu figura (aunque es inevitable pensarlo de vez en cuando).