domingo, 24 de octubre de 2010

Resumen del prólogo y capítulo 2

En esta entrada cuelgo los resúmenes tanto del prólogo como del segundo capítulo del libro de Fernando Savater: "El valor de educar"

PRÓLOGO

Hoy en día la escuela es señalada como correctora necesaria de todos los inicios e influencias culturales con una minusvaloración del papel social de maestros y maestras. Los profesores son considerados en esta sociedad como gente incapaz de realizar una carrera universitaria completa y se les tiene un poco al margen debido a que las mayores inversiones que ofrece el Estado van dirigidas a las enseñanzas superiores.

Si a los profesores se les considera “fracasados”, también habrá que considerar a la sociedad como un fracaso ya que es desde pequeños cuando debemos aprender y formarnos como personas en la sociedad donde vivimos, adquiriendo unos valores que nos ayuden a desenvolvernos en ella. Por este motivo es tan importante tener una educación, sea buena o mala, porque siempre se sacarán aspectos positivos que ayudarán al individuo para saber enseñar mejor de la ecuación recibida.

En nuestro siglo existe una crisis actual educativa y este problema no se produce únicamente por el fracaso de los niños, ni por que la escuela no cumpla con su deber, sino que el problema realmente lo encontramos en la preparación de aquellos maestros/as que van a educar en la escuela. Para comprender mejor el desconcierto que actualmente hay en la educación hay que acudir a la filosofía, porque hacernos intelectualmente dignos de nuestras perplejidades es la única vía para empezar a superarlas. Pues hay que tener en cuenta la pedagogía, que está directamente relacionada con la educación.


CAPÍTULO 2

Para llegar a ser un hombre, no sólo basta con nacer, sino que es muy importante y necesario el aprendizaje a través de la comunicación con el resto de semejantes que hay en la sociedad. Estamos programados para adquirir destrezas que sólo nos pueden transmitir los demás.

Lo primero que la educación transmite es que no somos seres únicos, necesitamos del intercambio con los demás. Lo segundo es que no somos iniciadores de nuestro mundo, no lo hemos creado nosotros. Los dos descubrimientos que le abren la vida al ser humana son la sociedad y el tiempo. El primero viene a decirnos, que aprenderemos y nos desenvolveremos de una forma u otra según en que sociedad hayamos crecido, y que probablemente sea diferente a la de muchas otras personas de distintos países. En cuanto al tiempo, es obvio que la educación está ligada al tiempo, ya que nos transmite información detallada y completa de todo lo pasado, de ahí la frase  lo primero para educar es haber vivido antes que ellos. Este concepto sobre el tiempo son indica que todos los hombres somos capaces de enseñar algo a nuestros semejantes.
El hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa. No todo puede aprenderse en casa o en la calle, entonces, ¿qué es lo que puede enseñarse y debe aprenderse?

Debemos distingues los conceptos, educación e instrucción, que aunque en muchas ocasiones, como en la sociedad de la Antigua Grecia, se hayan dado por separado, hoy en día tenemos que admitir que un término depende de otro, sino, ¿cómo se educa sin instruir? John Passmore separa las capacidades en abiertas y cerradas. Las cerradas, tales como leer, andar, vestirse…, una vez adquiridas ya se sabe todo al respecto sobre ellas y no hay más progreso. En cuanto a las abiertas, son de dominio gradual e infinito, como razonar, pensar, pintar, escribir poesía… éstas nunca pueden ser ominadas de forma perfecta, su pleno dominio nunca se alcanza.

La habilidad de aprender es una capacidad abierta, quizá la más necesaria. Lo más importante es enseñar a aprender, pues no sirve de nada la mera memorización de datos. La educación por tanto, es una capacidad abierta y la instrucción una capacidad cerrada. Para una buena educación, no es suficiente con instruir, también la educación deberá incorporar la formación de la personalidad del individuo.

Existe un currículum oculto, ya que se transmite información sin que se haya explícito por la propia institución. Otra tarea que lleva a cabo la enseñanza es promover modelos de excelencia y pautas de reconocimiento que sirvan de apoyo a la autoestima de los individuos.

                                                                                                                               

"Dime algo y lo olvidaré, enséñame algo y lo recordaré, pero hazme partícipe de algo y entonces aprenderé"

Comentario acerca del texto “Loa del Deporte” publicado por Letras Pendientes

Cuando leo textos de este estilo me siento feliz, sí, ya que me siento muy identificada. Estoy totalmente de acuerdo con los autores de esta publicación, siento que el deporte, es una gran pasión que convive con muchos de nosotros y que sin él, nuestras vidas no tendrían ni punto de comparación, quizá no tendrían que ser vidas peores que a las de ahora, pero estoy segura que no serían mejores.

“…el mundo que se espere mientras lo olvido”. Así mismo me siento yo cuando realizo cualquier tipo de ejercicio físico o deporte, me aporta muchas sensaciones que me hacen ser y estar realmente feliz. Sirve para que me olvide por momentos de todos los problemas que puedo tener, “airearme”, además de encontrarme bien físicamente.

Estoy de acuerdo con los autores al comentar que no hay nada que genere una recompensa tan gratificante como la de realizar deporte, llegas desestresada, con los ánimos bien altos y sobre todo con mucha felicidad esperando a que llegue el próximo entrenamiento o momento del día donde vas a volver a disfrutar.

Personalmente el deporte forma parte de mi vida y no quiero dejar de practicarlo. Sé que si la gente lo practicase con más frecuencia (además está comprobado que mejora la calidad de vida) se engancharía, porque es como una droga, pero en este caso SANA, muy sana tanto física como psicológicamente.

martes, 12 de octubre de 2010

Comentario acerca de “Los cuadernos de Don Rigoberto”

La opinión que mantiene el personaje de este libro sobre el deporte no coincide con la mía. Estoy de acuerdo que hoy en día el deporte profesional (de alto nivel) no contiene todos los valores educativos que sí posee el deporte amateur, es tal vez el ansia por ganar, por conquistar medalla, por ser mejor que los demás… lo que impulsa a “jugar sucio” y en este sentido si que comparto mi opinión con la del personaje, pues así el deporte no es sano (aunque no todos los profesionales utilizan este método). Es muy pequeño el porcentaje de la población que se dedica al deporte profesional, por eso no hay que ser tan dramático e intentar siempre ver el lado positivo.

Hoy en día, la mayor parte de las personas que realizan algún tipo de ejercicio físico o deporte, lo hacen para sentirse bien, por salud, por socializarse con los demás, por divertirse… y eso es lo que de verdad importa y por ello es tan importante para la sociedad, porque no sólo consiste en ganar o en perder sino que se inculcan muchos valores que educan y forman a las personas.

Para mi hacer ejercicio o practicar deporte es fundamental en mi vida, ya que sin ser una deportista de alto nivel, disfruto, me lo paso muy bien, es una vía de escape para olvidarme de los problemas por un rato,… y además está científicamente comprobado que es bueno para mi salud, por lo que no tengo ninguna crítica hacia el deporte y la práctica física y animo a todas las personas, sean de la edad que sean, a practicar para que puedan sentir la satisfacción y todos los beneficios que aporta.

Comentario acerca de la película “La clase” de Lauren Cantet.

Una vez vista la película, siendo sincera, se me han ido (un poco) las ganas de ser profesora en un instituto. Pero realmente, esta película refleja lo que se vive día a día en las aulas y que cuando somos alumnos quizá no nos damos cuenta.

Suleiman en clase
La película me ha sorprendido porque queda muy abierta, yo pensaba que al final se solucionaría el problema con “Suleiman”, que se profundizaría en su caso, pues no me parece una buena solución echarlo del centro sin más. Hay que buscar más allá de los alumnos para encontrar el punto que confirma el por qué de su comportamiento y a partir de ahí buscar soluciones para cambiarlo. Es un trabajo extra, que no tiene por qué realizarlo el profesor o tutor del alumno, pero para eso está el papel del orientador/psicólogo que existe en cada centro y que seguramente solucione los problemas de este tipo. Muchos de los alumnos conflictivos en clase, deben su comportamiento a su educación familiar, a su nivel de vida, a su grupo de amistades…

Veo muy importante la decisión de los profesores de reforzar negativa o positivamente a los alumnos, así como no veo adecuado echar directamente del centro, aunque sí realizarle algún castigo no tan severo. En el caso del refuerzo positivo (aunque sólo sean ánimos) estoy totalmente de acuerdo que cuando algo se hace bien (tanto si es un alumno bueno u otro menos bueno) tenga su reconocimiento, ya que esto motiva y hace sentir bien al alumnado.

En cuanto a los profesores que se dan por vencidos, pienso que tienen que dar más de sí en sus clases, proponer actividades (relacionadas con la materia) que resulten divertidas y entretenidas, aunque no me cabe la menor duda de que es complicado llevar a una clase así, pero si logras entender y conocer a los alumnos y que poco a poco vayan mejorando tanto su comportamiento como su nivel académico, esto tiene que ser muy gratificante para el profesor. Hay que tener claro que rindiéndose no se va a solucionar nada. Por todo esto veo muy buena la posición que toma François como profesor, de tomarse las clases con calma, intentar solucionar los conflictos (aunque a veces sienta que no pueda más) y sobre todo ver el lado positivo de las cosas.

También me ha sorprendido (aunque en Francia es ya normal) que haya tanta diversidad de etnias en las clases. Pienso que es algo más complicado impartir clases así, ya que cada uno tiene su propia cultura y por tanto distintos puntos de vista y diferentes ideologías. Pero todo consiste en ADAPTARSE a lo que sucede y crear un buen ambiente en donde todos formen un gran grupo, en el que puedan aportar sus ideas, siempre respetando la opinión de los compañeros.

Muchas escenas de la película me ponían de los nervios, por ejemplo cuando todos hablaban a la vez o reprochaban y contestaban al profesor (Esmeralda una de ellas), pero tal vez es porque yo tengo un buen recuerdo de mi paso por el instituto y en ningún momento he contestado mal a un profesor, ni he tenido comportamientos semejantes a los que tienen algunos personajes de la película, y esto no quiere decir que fuera una alumna excelente, pero desde un primer momento me han enseñado que hay que ser educada y respetar a los demás.


Con esta película he llegado a la conclusión que todos aquellos que en el futuro nos queremos dedicar a la enseñanza, vamos a encontrarnos con situaciones similares, y que se nos puede hacer cuesta arriba pero seguro que si damos todo de nuestra parte, nos sentiremos mucho más orgullosos y con ganas de seguir que si por el contrario nos plantamos en mitad del camino. Lo importante en esta vida es ser feliz con lo que haces y sacar la parte positiva de todo lo que nos pasa.

lunes, 11 de octubre de 2010

¿Clases a la boloñesa o empanada boloñesa?

En esta entrada del blog aporto mi opinión sobre la actividad que debíamos realizar acerca de los artículos “Clases a la boloñesa” de José Lázaro y “Empanada boloñesa” de Joan B. Culla i Clarà.

Clase magistral
Clase participativa


¿Cómo enseñar y aprender mejor? ¿Cómo nos gustaría enseñar y aprender? ¿Qué debería(mo)s hacer para conseguirlo? ¿A que nos comprometes a hacerlo?


Una vez leídos los artículos, he reflexionado sobre los argumentos que cada uno indica, y la verdad, me parece algo pésimo que dos profesionales académicos como ellos se echen en cara tantas críticas, y no tanto por lo que dicen (pues cada uno opina y defiende su postura) sino por la manera de comentarlo.

Yo no estoy de acuerdo ni con José Lázaro, ni con Joan B. Culla i Clarà, ya que no se deben hacer “clases magistrales” de forma contundente ni clases donde sólo participen los alumnos.

¿Cómo enseñar y aprender mejor? La respuesta no es fácil, pero todo tiene que ver con la profesionalidad del que imparte la clase. Los profesores deben crear clases que motiven a los alumnos, tanto dando clases magistrales como inculcando la participación de ellos con el temario. Para ello, el profesor debe de innovar, pensar, buscar…la manera más eficaz para captar la atención de todos aquellos que le están escuchando. Se suele aprender mejor con la práctica y por supuesto si los grupos son más reducidos, pero esto por mucho que se haga no servirá de nada si lo alumnos no tienen interés por aprender y conocer nuevas materias. El profesor puede ser muy bueno, saber organizar y dar la clase de manera que todos aprendan y asimilen conocimientos rápidamente, pero de nada le servirá si los alumnos sólo están por sacar y aprobar la asignatura con un 5.

Con todo esto quiero decir, que los profesores deben de saber cuál es la mejor forma de dar la clase, utilizando técnicas, variando la organización, proponiendo diferentes actividades (innovar)… para que los alumnos aprendan de una manera correcta y también disfruten de ello. Pero, por supuesto, para que esto se haga posible los alumnos deben poner todo de su parte, esforzándose y mostrando el interés que se necesita.

A mi me gustaría aprender así, con profesores que se “curran” las clases (aunque sea más trabajo para ellos), que nos motiven haciendo actividades interesantes que ayudan a comprender mejor los contenidos y nos ayuden en nuestra formación, además de impartirnos clases magistrales (de forma motivante, atractiva.. y no leyendo las diapositivas) que también ampliarán nuestra base. Para ello, como estudiante estoy dispuesta a esforzarme al máximo con todas las asignaturas, a disfrutar de ellas y sobre todo a aprender, porque sé que en un futuro me puede tocar a mí y entonces tendré la suficiente capacidad para impartir clases que realmente sirvan para el aprendizaje de los contenidos en un largo plazo y no un recuerdo que mis alumnos olviden al poco tiempo.

En resumidas cuentas, creo que todos, tanto profesores como alumnos, debemos poner de nuestra parte para crear un excelente vínculo entre la enseñanza y aprendizaje, que nos sirva para mejorar y avanzar en nuestra educación durante toda la vida, cambiando y buscando diferentes alternativas que consigan hacer más fácil y eficaz dicho vínculo.

1ª Clase práctica: Lunes, 20-09-10

La primera clase práctica la hemos comenzado leyendo el artículo “Clases a la boloñesa” de José Lázaro publicado el 02-09-10. Una vez leído, el profesor nos ha pedido que compartiésemos opinión con el compañero sobre el texto y a continuación nos ha pedido que escribiéramos en dos líneas un resumen del artículo. Mi frase ha sido la siguiente: Hay que buscar la mejor manera posible de dar una clase para que los alumnos logren aprender bien la materia.

A raíz de leer algunos de los resúmenes que habíamos escrito, hemos llegado a la conclusión de que no se hacía un resumen, sino una opinión, una cita del texto… por lo que Víctor nos he explicado un poco cómo argumentar. Para ello tenemos que tener unas premisas que son las razones que yo he de dar para reforzar mi opinión y esto viene por las experiencias (conocimiento previo sobre el tema).

Después de esta pequeña explicación, Víctor nos ha puesto el enlace de otro artículo que contesta al que hemos leído y nos ha pedido que comentáramos en el blog de la asignatura aportando nuestro argumento sobre los artículos e intentando contestar a las preguntas que nos formula.

Además, hemos estado hablando sobre el blog, de la importancia que va a tener para esta asignatura y que poco a poco nos iremos adentrando en él, ya que cree que al menos tres semanas nos costará habituarnos a este método de enseñanza.

OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA SESIÓN:
La práctica de hoy me ha resultado interesante, y creo que debatir sobre el plan Bolonia da mucho juego además de que está relacionado totalmente con la enseñanza. Yo pienso que el mejor método enseñanza-aprendizaje está tanto en el que imparte como en el que escucha y hay que buscar formas variables que motiven el aprendizaje.
En cuanto al blog, tengo ganas de trabajar con él, porque ya lo he utilizado anteriormente, pero eso conlleva a ser constante y trabajar duro para llevarlo al día.

1ª Clase teórica: Lunes, 20-09-10

Hoy ha sido el día de la presentación de la asignatura de Teoría y Práctica de Currículum de la Educación Física. Los profesores que van a impartir nuestras clases son Víctor Pérez y Pere Molina, el primero nos dará todo el primer cuatrimestre y parte del segundo y Pere el resto de la asignatura.

Este primer día, Víctor quiere hacer una clase para conocernos, y nos ha saludado, preguntando por nuestro nombre a todos los compañeros. De esta manera iguala las oportunidades de todos.

Lo primero que nos ha preguntado después de saludo ha sido: ¿por qué estáis aquí? ¿qué os hace estar aquí? Han salido varias respuestas, entre ellas, porque nos gusta el deporte, porque tenemos vocación por él, porque es obligatorio estar aquí si queremos ser licenciados, porque tenemos que aprender…

Después de esto Víctor, nos ha propuesto una actividad: teníamos que ponernos en una esquina de la clase, de forma que si estábamos totalmente de acuerdo en la pregunta que nos formulaba nos poníamos en una esquina, si estábamos algo de acuerdo en otra esquina, algo en desacuerdo en otra, y por último totalmente en desacuerdo en la otra.

El profesor ha empezado preguntándonos si habíamos tenido 12 años la asignatura de Educación Física en nuestra trayectoria académica (en el colegio y en el instituto). La mayor parte de la clase (incluida yo) nos hemos colocado en la esquina del totalmente de acuerdo y un compañero solamente se ha colocado en el totalmente en desacuerdo. Víctor le ha preguntado a Rafa que era el que estaba sólo en la esquina y le ha pregustado por qué se ha colocado en ese lugar, él ha respondido que como hizo COU en su enseñanza, no tenía 12 años, sino 10 u 11. A todos los demás nos preguntó que ya que habíamos estado 12 años dando Educación Física, dijéramos lo que habíamos aprendido en ese tiempo. Muy pocos de nosotros supimos responder a su pregunta, sí que salían respuestas como aprender a hacer el pino, a dar volteretas, a jugar a baloncesto, a fútbol… Esto te hace pensar cómo en 12 años, no sabes decir lo que has aprendido, y por ejemplo en otras asignaturas como matemáticas, sí que lo sabes (sumar, multiplicar, derivadas, sistema de ecuaciones…)

La siguiente pregunta que nos ha formulado ha sido: ¿he sido buen estudiante en Educación Física? La mayoría de la clase se ha colocado en el totalmente de acuerdo, y Víctor nos ha preguntado por qué, algunas respuestas porque se le daba bien todos los ejercicios y actividades que hacían, porque sacaba muy buenas notas, porque me portaba bien en las clases… Un porcentaje menos se ha situado en la esquina “algo de acuerdo”, y algunos de los motivos de por qué se habían puesto ahí era porque habían suspendido alguna evaluación, porque no habían aprovechado al máximo las clases, no se portaban lo debidamente correcto… Y por último, un compañero se situó en el lugar “algo en desacuerdo”. El profesor le preguntó, y el alumno comentó una mala experiencia que había tenido con un profesor, que le suspendió la asignatura en primaria por no hacer actividades que había propuesto, y es que este chico tenía problemas en los pies y no podía realizar los ejercicios. De aquí, Víctor, nos comentó a todos, como un profesor puede marcar tu vida, pues el compañero no se siente como un buen estudiante y recuerda perfectamente a ese profesor que le suspendió.
 
La siguiente cuestión ha sido: sé lo que es la Educación Física. Todos los alumnos nos colocamos en “algo de acuerdo” excepto Samuel que se colocó en “totalmente de acuerdo”. Nos preguntó a nosotros, y la verdad que ninguno sabemos realmente lo que es aunque sí que sabemos sobre ella. A Samuel le sugirió que hiciera una definición y este ha empezado por la ciencia que… ahí el profesor le ha cortado y a partir de ese momento Víctor nos ha preguntado a todos palabras que definieran a la Educación Física. Hemos llegado a la conclusión de que puede ser la ciencia (social), la práctica (profesional), la asignatura (escolar), un estilo de vida. A raíz de esto, no todos los compañeros estábamos de acuerdo con todas las palabras expuestas, por lo que no tenemos una definición clara.

Por último, nos ha cuestionado Víctor: me voy a dedicar a la enseñanza. Muchos de ellos se han situado en “totalmente de acuerdo” y otros muchos “en algo de acuerdo”. Solamente una persona (Enrique) se ha situado en “totalmente en desacuerdo”, el profesor le ha preguntado por qué y su respuesta ha sido rotunda: tengo muy claro que no me quiero dedicar a la enseñanza, no me gustan lo niños y me motivan otros campos como el del entrenamiento. A todos aquellos situados en totalmente de acuerdo, Víctor ha preguntado, ¿qué les vais a enseñar a vuestro alumnos? ¿Cómo? Y ha habido diferentes respuestas, sin quedar muy claro cómo debemos actuar como profesores. A lo largo del curso, el profesor quiere que se nos aclaren todas estas respuestas. En cuanto a los que estaban algo de acuerdo, todos hemos comentado, que no sólo vemos cómo única salida la enseñanza (y más sabiendo lo difícil que es acceder a ella) sino que también nos interesan otros caminos, como el de la salud, la gestión… y que el futuro nos dirá.
 
Una vez acabada esta actividad, hemos vuelto a nuestro pupitre, y hemos comentado de nuevo la pregunta que nos formulaba Víctor al principio de la sesión, por qué estábamos aquí. También ha criticado la forma de dar Educación Física, y quiere que verdaderamente aprendamos, y de ahí hacer el tipo de clases que realizará a lo largo del curso.


Antes de acabar la clase, Víctor nos ha comentado el sistema de evaluación de la asignatura, dándonos a elegir una de las tres opciones siguientes:
  • Evaluación continua: no hay examen, y se deben de trabajar las actividades que se proponen (70%), también habrá que participar en el blog (30%) y activamente en las clases.
  • Evaluación final: No es necesario ir a clase y hacer las actividades, y hay un examen final de la materia.
  • Proyectos: si alguien ha tenido algún tipo de experiencia en la docencia (relacionado sobre la asignatura).

OPINIÓN PERSONAL:

La primera clase de la asignatura me ha gustado bastante, pienso que antes de empezar a dar una clase teórica donde nos den el rollo sobre la materia, tenemos que saber el por qué de muchas cuestiones, y esta clase personalmente me ha servido para darme de cuenta que no tengo una idea clara sobre la Educación Física, y que espero tenerlo claro a final de curso.
En cuanto a la pregunta de qué hacemos aquí, estoy de acuerdo con muchos compañeros de clase, ya que nos apasiona el deporte y eso ha sido la base que me ha impulsado a realizar esta carrera.
Sobre el método de enseñanza que va a utilizar el profesor tengo que decir que me parece el más óptimo para aprender y participar activamente en las clases, pienso que lo importante es “aprender haciendo” y sobre todo creo que este método será eficaz si lo aplicamos en nuestras clases (si llegamos a ser profesores en un futuro).
Espero que la dinámica de las clases sean como esta primera e intentaré esforzarme  y trabajar constantemente para lograr un buen aprendizaje sobre la materia que se dé.

sábado, 9 de octubre de 2010

¡Bienvenidos!

Hola, este es un blog diseñado exclusivamente para la asignatura de 4º C.A.F.E, Teoría y Práctica del Currículum de Educación Física. En él voy a comentar las sesiones que realizamos cada lunes con el profesor, tanto teóricas como prácticas, así como las actividades que nos va proponiendo a lo largo del curso.
Cojo esta asignatura con muchas ganas, pues de la forma en que se imparte me parece muy interesante y motivante.
Además yo ya he utilizado el blog en otra asignatura de la carrera (Proyectos y Materiales Curriculares de la Educación Física) y pienso que es un material curricular que posee una forma de enseñar y aprender diferente a la habitual y que crea un aprendizaje dinámico y participativo.
También es muy importante esta asignatura, porque por diversos motivos he tenido que cogerla en valenciano (y yo soy de Teruel), lo que supone seguir “abriendo el oído” sobre dicha lengua.